2016 / 24 abril

La superpoblación, el gran problema del siglo XXI


Si los pronósticos de la ONU se cumplen a rajatabla, quedan poco más de 30 años para que el planeta supere los 9.000 millones de habitantes, siendo Asia y África los continentes que más van a crecer.

Fuente Greenapps&web | Big data, buscando la clave para alimentar al mundo

Hace varios años tuve oportunidad de leer un libro titulado «La explosión demográfica. El principal problema ecológico», escrito por Paul y Anne Ehrlich. Estos dos autores argumentaban que «la causa principal de los problemas que afligen a nuestro planeta no es otra que la superpoblación y sus impactos en los ecosistemas y en las comunidades humanas». Cuando se escribió este libro, en 1993, el planeta rondaba los 5.500 millones de habitantes. Ahora somos unos 7.400 millones de almas vagando por el mundo y consumimos aproximadamente el doble de lo que produce el planeta. Algunas fuentes apuntan a que el equilibrio podría lograrse entre la primera y segunda década del siglo XXII, con unos 10.500 millones de personas, cifra que sin duda originará una presión sobre el planeta de magnitud desconocida.

El párrafo introductorio anterior deja bastante claro que majaderías como la que afirma que toda la población mundial cabría en el estado de Texas (matemáticamente podría ser posible, pero te aseguro que no me gustaría experimentarlo) u otros pseudo razonamientos que te encuentras tecleando palabras clave tales «el mito de la superpoblación» tienen un escaso recorrido.

El tema de la superpoblación y cómo alimentar a más de 9000 millones de personas es un tema preocupante.Es necesario afrontarlo y establecer las medidas oportunas. En un par de artículos que he escrito esta semana en Greenapps&web e iAmbiente apunto al efecto positivo que el big data y la tecnología pueden suponer en el incremento de la producción agrícola, pero también es necesario adoptar otras medidas tales como el empoderamiento de la mujer, ya que está demostrado que la población femenina con mayores tasas de educación tiene un mayor crecimiento económico, familias más pequeñas y un mejor uso de métodos anticonceptivos.

No obstante, no se trata únicamente de frenar el crecimiento poblacional, sino que también es necesario un cambio urgente en nuestro comportamiento y nuestra forma de ver el mundo. Piensa en los millones de desplazados que circunstancias como la escasez de agua o el aumento del nivel del mar pueden generar en un futuro próximo y analiza cuál está siendo la política de refugiados de continentes como el Europeo ¿Cuánto tiempo tardará en explotar la situación? Ni idea, pero empiezo a vislumbrar miles de Lesbos en el horizonte.

 

No comments so far.

LEAVE YOUR COMMENT