2016 / 22 mayo

Sombras en la protección de espacios naturales

Proteccion de espacios naturales

Sin embargo, las actuales políticas de conservación que apuestan por restringir el uso humano de los bosques tropicales para facilitar la protección de su diversidad biológica dificultan el acceso de las sociedades indígenas contemporáneas a estos recursos de primera necesidad.

Fuente Las políticas de conservación amenazan a los pueblos indígenas — Noticias de la Ciencia y la Tecnología (Amazings® / NCYT®)

Hace unos días tuve oportunidad de ver la película «En el corazón del mar», la historia del ballenero Essex que inspiró a Herman Melville a escribir «Moby Dick». En un momento del filme, el capitán George Pollard asegura a Owen Chase, primer oficial del navío, que «“somos criaturas supremas hechas a su imagen y semejanza (de Dios), reyes terrenales… cuyo menester es circunnavegar el planeta que se nos ha otorgado… para manejar la naturaleza a nuestro antojo”. Traigo a cuenta este diálogo porque describe de manera bastante acertada nuestro comportamiento con el entorno. Llevamos siglos explotando ferozmente el planeta como si alguien nos hubiese señalado con el dedo y nos hubiera nombrado administradores de todo lo terrenal. Da igual cuál sea el recurso. Bosques, mares y suelos sufren por igual nuestras ansias consumistas.

Lo curioso del caso es que en ocasiones da la impresión de que sufrimos de un ataque de cordura que nos lleva a interrogarnos sobre el futuro que tiene esta actitud, así que para compensar nuestras acciones, hacemos todo lo contrario: proteger hasta límites insospechados, impidiendo incluso que las poblaciones locales que llevan miles de años sirviéndose del bosque de una forma sostenible sigan aprovechándolo. Y para que esos enclaves delimitados con escuadra y cartabón en una lejana oficina de algún organismo internacional dedicado a la protección de los recursos permanezcan inalterados, no dudamos en obligar a la recolocación forzosa de las tribus de la zona, como este caso que relata la web Cultural Survival de un integrante de la etnia twa que fue obligado a dejar su hogar en el Parque Nacional Kahuzi-Biega en la República Democrática del Congo en los años 60:

No sabíamos que venían. Fue temprano por la mañana. Oí gente alrededor de mi casa. Miré a través de la puerta y vi gente en uniforme con armas. Entonces uno de ellos forzó la puerta de nuestra casa y empezó a gritar que teníamos que salir de inmediato porque el parque no era nuestra tierra. Al principio no entendía lo que estaba hablando porque todos mis antepasados ​​han vivido en estas tierras. Estaban tan violentos que me fui con mis hijos

La mayoría de estas tribus desplazadas vive ahora en condiciones lamentables confinados en reservas que reciben el sobrenombre de «lugares de muerte», detenidos, encarcelados, torturados y asesinados de forma recurrente e impune por cazar dentro de las áreas protegidas para su sustento, como les ocurre a los bushman del desierto del Kalahari o a los baka de Camerún.

Estas comunidades son los principales garantes en la conservación de estos enclaves y estudios como el dirigido por Victoria Reyes-García confirman el escaso impacto que estas tribus ocasionan sobre el entorno, siendo las más interesadas en su mantenimiento en tanto en cuanto dependen en gran medida de estos ecosistemas. Las comunidades locales con los ojos y oídos para detectar y disuadir a los cazadores furtivos, como ha quedado demostrado en el Parque Nacional de Chitwan en Nepal, donde la densidad de tigres es mayor en áreas con presencia de habitantes que en aquellas zonas de las que han sido desplazados. Así que, ¿por qué no se diseñan políticas de protección de espacios naturales que tengan en cuenta a las poblaciones locales que dependen de los recursos que proporcionan estos ecosistemas? Como asegura Jo Woodman, de Survival International, las actuales políticas equivalen a pegarnos un tiro en el pie ya que las comunidades locales están creando un sentimiento de enemistad hacia las políticas de conservación.

No estoy muy segura de si pueden extraer moralejas de las noticias, ya que siempre he asociado esta figura con las fábulas o los cuentos, pero si así fuera, la correspondiente a este tema podría ser algo así como «no por mucho proteger amanece más temprano».

No comments so far.

LEAVE YOUR COMMENT