
How can your smartphone shape the social fabric of cities? The New Cities Foundation selected ten “Global Urban Innovators,” individuals whose tech companies boost quality of life in their home cities and regions.
Fuente Global Urban Innovators winner at the New Cities Summit – Archpaper.com
Lo admito: ciertos proyectos de los que pululan por el mundo me generan envidia (de la sana, por supuesto). No sé exactamente si es por su originalidad, su planteamiento o la solución que proponen a problemas que, reconozco, ni siquiera imaginaba que podían existir, pero se trata sin duda de ejemplos que ojalá cundieran en el mundo, especialmente en países como España, donde la la imaginación y a la iniciativa por construir un mundo más próspero y más sostenible parece haberse contagiado del estado que sufre la ciencia española.
Aunque recientemente he tenido ocasión de ver varios proyectos de estas características (catálogo de Sustainia 2016 o el Biomimicry Global Design Challenge 2016) que, invariablemente, me han dejado con la boca abierta, me voy a centrar en tres ideas premiadas por New Cities Foundation recogidas recientemente por la web Archpaper: What3Words, Jugnoo y FoodCloud. Aunque son proyectos que bien podrían tener cabida en Greenapps&web porque también cumplen con una función ambiental (reducir emisiones, por ejemplo) y todos ellos se basan en la tecnología móvil, he decidido, por el momento, darlos a conocer a través de este canal
What3Words, tres palabras para ubicarte en el mundo
¿Sabrías cómo enviar una carta a un nómada mongol o a una persona que vive en una favela de Río de Janeiro? No sé si fue esta la pregunta que se hizo el equipo de What3Words, pero su objetivo es dotar de una ubicación sencilla recordar a las 4000 millones de personas que en el mundo que carecen de una dirección postal. ¿Cómo? Pues con un sistema que han diseñado en el que han dividido el globo terráqueo en cuadrículas de 3mx3m, asignando a cada cuadrícula 3 palabras en el idioma del residente (el tema de los idiomas lo siguen implementando y de hecho están buscando colaboradores), lo que sustituye al hecho de tener que recordar las cifras de una coordenada geográfica. De esta forma, si compañías como UPS pudiesen ahorrar una milla (1,6 km) por conductor, podrían ahorrar 50 millones de $ al día, reduciendo de igual forma las emisiones a la atmósfera derivadas del tráfico.
Pero no se trata únicamente de facilitar un sistema de correspondencia, sino que esta iniciativa sirve también para ubicar hospitales, pozos de agua o la prestación ayuda en situaciones de emergencia (terremotos, huracanes, etc.).
Jugnoo, el Uber de los auto rickshaws
Si alguna vez has tenido la oportunidad de viajar a India o algún país de la zona, es posible que hayas viajado en algún rickshaw o tuk tuk. Poder coger uno es una odisea y resulta especialmente agotador si tienes que negociar el precio previamente con el conductor. Para facilitar la tarea de reservar un transporte de estas características, dos emprendedores indios han creado Jugnoo, una aplicación al estilo de Uber para conectar a los conductores de los tuk tuk con los viajeros o con servicios de paquetería o comida a domicilio. El resultado es que los conductores asociados han duplicado de media sus ingresos, lo que según Aggarwal, uno de los creadores de la iniciativa, tiene un triple efecto: los conductores pueden enviar dinero a sus familias, muchas de las cuáles residen en áreas rurales, fortalecen el tejido social de sus comunidades y mejoran las infraestructuras de tráfico en sus ciudades de adopción.
FoodCloud, redistribuyendo los excedentes de comida
1214 toneladas de comida donadas. Esa es una de las cifras que lucen en la web de FoodCloud, un proyecto irlandés destinado a dar un uso distinto al vertedero a la comida sobrante de supermercados, almacenes, etc. El sistema es sumamente sencillo: el supermercado o tienda adherida a la plataforma comunica que tiene un excedente de comida y su fecha de caducidad. Las organizaciones benéficas reciben automáticamente un mensaje alertándoles, de forma que pueden desplazarse hasta la tienda y recoger los alimentos sobrantes. Las organizaciones beneficiarias deben tener o estár dispuestas a poner en práctica un sistema de gestión de seguridad alimentaria, de forma que los alimentos conservan sus garantías de salubridad y conservación.
Y tú, ¿tienes alguna idea capaz de mejorar el mundo?