2016 / 29 mayo

La desaparición de las abejas


No sé si en algún momento te has parado a pensar en la importancia que tienen las abejas, uno de los agentes polinizadores más eficientes, dentro de este frágil equilibrio. Es posible que en alguna ocasión hayas oído o leído esa cita apocalíptica atribuida a Albert Einstein (por cierto, que no se han encontrado pruebas de que efectivamente lo dijera, como comentan en la web Espaciociencia.com), que asegura que si las abejas desaparecen del planeta, a los humanos nos quedarían 4 años de vida. Independientemente de quién lo dijera, lo cierto es que tiene gran parte de razón, ya que el 85 por ciento de las plantas europeas dependen de las abejas para reproducirse.

Fuente Abejas y hombres y viceversa | i·ambiente

¿Qué sabes de las abejas? Aparte de que pican, que hay gente alérgica a su veneno y que hacen miel, lo cierto es que son unas grandes desconocidas para la mayor parte de la gente. Sin embargo, son actores principales en el proceso de polinización, que «es el proceso de transferencia del polen desde los estambres hasta los estigmas o parte receptiva de las flores en las angiospermas, donde germina y fecunda los óvulos de la flor, haciendo posible la producción de semillas y frutos«. Posiblemente lo entiendas mejor con esta imagen también incluida en la web de Geonomia:

polinizacion importancia de las abejas

Es decir, si las abejas continúan desapareciendo como hasta ahora, es posible que el mecanismo de polinización que realizan varíe, con el efecto que este suceso tendría sobre las cosechas.

Las causas de la desaparición, según los científicos, se debe a varios fenómenos, entre los que se pueden destacar los pesticidas o el cambio climático. Actualmente, por ejemplo, existe una feroz campaña contra el glifosato, un popular herbicida de Monsanto al que se acusa de ser causante de la desaparición de las abejas. Como bien apunta J.M. Mulet, de la Universidad Politécnica de Valencia, en un interesante artículo publicado en la web Naukas, existen productos agrícolas mucho más peligrosos que el citado glifosato, algunos de los cuales, como la rotenona, han sido retirados por su alta toxicidad. De hecho y según recogen en la web Entomology Today, las pruebas llevadas a cabo por el Servicio de Investigación Científica del Departamento de Agricultura de EE.UU. y la Universidad del Estado de Mississippi apuntan a que concretamente el glifosato tiene una baja tasa de mortalidad entre las abejas.

¿Qué es lo que está ocurriendo entonces? Lo cierto es que no parece que haya una única respuesta. Por lo tanto, es necesario seguir estudiando por qué desaparecen las abejas, cuestión en la que la tecnología puede resultar de utilidad, tal y como he intentado demostrar en el artículo de iAmbiente correspondiente al mes de mayo.

Para terminar, te dejo aquí un interesante vídeo sobre un experimento de selección natural de abejas reina que están llevando a cabo científicos canadienses

 

No comments so far.

LEAVE YOUR COMMENT