2016 / 19 junio

¿Sabes qué estas respirando?

implicaciones de la contaminacion atmosferica

Globalmente, los diez factores de riesgo principales para el derrame fueron una presión sanguínea alta, una dieta baja en fruta, un índice de masa corporal alto, una dieta alta en sodio, fumar, una dieta baja en verduras, contaminación medioambiental del aire, polución del aire dentro del hogar por combustibles sólidos (por ejemplo carbón), una dieta baja en granos integrales, y un contenido alto de azúcar en sangre. Aproximadamente una tercera parte (29,2%) de la discapacidad global asociada con el derrame cerebral está vinculada con la polución del aire (tanto la medioambiental como la del hogar).

Fuente Aire contaminado, causa principal de los derrames cerebrales — Noticias de la Ciencia y la Tecnología (Amazings® / NCYT®)

En las últimas semanas se han dado a conocer numerosas noticias y estudios que analizan las implicaciones de la contaminación atmosférica, no solo desde el punto de vista de la salud, si no también el efecto que ocasiona sobre las economías de los diferentes países. A pesar de que en los últimos 30 años la calidad del aire ha mejorado notablemente en Norteamérica y Europa como consecuencia de las políticas orientadas a frenar las emisiones, la contaminación sigue siendo el principal problema ambiental, causante de más de 400,000 muertes prematuras al año solo en Europa, según datos de la Agencia Europea de Medio Ambiente. Este hecho queda refrendado por un reciente estudio de la Universidad Tecnológica de Auckland en Nueva Zelanda, que vincula la polución del aire a una mayor tasa de derrame cerebral. Según este estudio, en 2013, el 16,9 % de los accidentes cerebrovasculares del mundo fueron atribuidos a la contaminación, especialmente a consecuencia de las partículas PM2.5, habiéndose registrado entre 1990 y 2013 un incremento de este tipo de daño de más del 33 %. En un comentario vinculado a la publicación de este estudio en la web de The Lancet, el profesor Vladimir Hachinski, de la Universidad de Western Ontario y el Dr Mahmoud Reza Azarpazhooh, de la Universidad de Mashhad, consideran que la amenaza de la contaminación en la salud humana se ha subestimado.

¿Y qué ocurre en España? Pues para averiguar cuál es la situación del estado español, una de las referencias puede ser el reciente informe publicado por Ecologistas en Acción en el que se afirma que el 99 % de la población y el 95 % del territorio estuvieron expuestos a unos niveles de contaminación que superan las recomendaciones de la OMS. El problema es que los valores límite establecidos por Europa y España son menores que los establecidos por el organismo internacional, lo que reduce los porcentajes de población expuesta a un 40 %. En octubre de 2015, el Parlamento Europeo aprobó el establecimiento de nuevos límites que deberán alcanzarse entre 2020 y 2030 (aquí puedes consultar el texto aprobado).

Pero la contaminación atmosférica no se lee únicamente en clave de salud humana. También tiene un claro efecto sobre la economía, como pone de manifiesto un reciente estudio de la OCDE (aquí puedes consultar el estudio completo). De demoledores se pueden catalogar los puntos que destaca el resumen ejecutivo:

  • La contaminación del aire ya afecta a la salud humana y la agricultura y conduce a una variedad de impactos que se prevé serán más severos en las próximas décadas.
  • En ausencia de políticas adicionales más estrictas, el incremento de la actividad económica y la demanda de energía conducirá a un significativo incremento en las emisiones globales de contaminantes atmosféricos, de acuerdo con las proyecciones de la OCDE.
  • El incremento de emisiones contaminantes se materializarán en mayores concentraciones de material particulado (PM2.5) y ozono. En varias regiones del mundo, la concentración media de PM2.5 y ozono ya están por encima de los niveles recomendados por la OMS.
  • Las concentraciones de PM2.5 y ozono proyectadas tendrán un efecto sustancial sobre la economía. De acuerdo con los cálculos efectuados en el informe, los costes sanitarios derivados de la contaminación aumentarán de 21.000 millones de $ en 2015 a 176.000 millones de $ en 2060, con una pérdida de jornadas de trabajo que se elevará hasta 3700 millones (actualmente son 1200 milllones).
  • El efecto sobre los mercados de la contaminación exterior, que incluye impacto en la productividad, gastos médicos y rendimiento de los cultivos agrícolas aumentará gradualmente hasta alcanzar el 1 % del PIB mundial en 2060.
  • Las consecuencias más graves de la contaminación están relacionadas con el número de muertes prematuras. Este informe proyecta un incremento en el número de muertes prematuras de los aproximadamente 3 millones de personas de 2010 a los 6-9 millones anuales que se estiman en 2060.
  • Los costes anuales sobre el bienestar asociados a las muertes prematuras, calculados usando estimaciones de disposición individual a pagar para reducir el riesgo de muerte prematura, ascenderán de 3 billones de dólares en 2015 a 18-25 billones en 2060. Además, los costes asociados a con el dolor y el sufrimiento por enfermedad está previsto que aumenten hasta los 2.2 billones en 2060.
  • Las políticas para limitar las emisiones contaminantes podrían conducir a una mejora en la calidad del aire, una reducción en los riesgos de impactos severos sobre la salud y, si se implementa correctamente, la generación de beneficios climáticos.
  • Las potenciales consecuencias económicas de la contaminación son muy significativas y subrayan la necesidad de un acción política rigurosa.
  • No hay una única receta para reducir los impactos de la polución. Puesto que las fuentes de contaminación y las consecuencias económicas están repartidas de forma muy desigual, las políticas deben estar adaptadas a las circunstancias locales específicas.

Si para reducir el tabaquismo se echa mano de escabrosas imágenes y frases impactantes, ¿por qué no forrar nuestras ciudades con carteles de advertencia similares? Está claro que respirar también mata.

 

No comments so far.

LEAVE YOUR COMMENT