
El corredor biológico de la autopista Santa Fe- Rosario está destinado a la conservación de la biodiversidad, restauración del paisaje y ecosistema natural. Su implementación prevé la creación de bosquecillos y áreas protegidas, para lo cual se plantarán más de 15.000 árboles nativos y 5.000 plantas, entre los que se puede mencionar ejemplares nativos como el palo borracho, ceibo, jacarandá, lapacho amarillo y rosado, guayacán, espina coronas ibirá pitá, pezuña de vaca, algarrobo, tipa; y no nativos, como el fresno, arce y árbol del cielo.
Fuente Corredor Biológico | Arssa
El pasado 4 de septiembre de 2016, el programa radiofónico «El bosque habitado» que emite cada domingo Radio 3 dedicó parte de su tiempo a entrevistar a Miguel Gilaranz, autor del libro «La fábrica de árboles«, la considerada como la primera novela con trasfondo ecológico publicada en el estado. En la obra, que aúna diferentes tramas argumentales y géneros literarios, una de las protagonistas, Clara, decide que su tarea en esta vida va a ser acometer un gran proyecto: plantar un millón de árboles en los márgenes de las autopistas.
Aunque se trata de una idea que por el momento únicamente habita en las páginas del citado libro, el propio Gilaranz está tratando de llevarla a cabo y darla a conocer. El proyecto conllevaría la participación de las empresas concesionarias de las autopistas y las industrias para las que la madera es su principal recurso (producción de papel, por ejemplo), reduciéndose de esta forma el volumen de importación de esta materia prima, ya que España es deficitaria en este recurso, especialmente en madera de alto valor procedente de frondosas, según este artículo de la Asociación de Investigación Técnica de las Industrias de la Madera (AITIM). Las plantaciones se realizarían en el espacio comprendido entre el guardarraíl y el cierre de seguridad perimetral, suelo que actualmente no tiene ningún tipo de aprovechamiento.
En cierta forma y aunque el objetivo final sea un poco diferente, este proyecto guarda ciertas semejanzas con algunas iniciativas que se están llevando a cabo en otros países. En Argentina, por ejemplo, se está creando un corredor biológico a lo largo de la autopista Santa Fe-Rosario a través del cual se pretende mejorar la conectividad de los hábitats.
Esta claro que nunca sabes dónde puede estar esa idea con la que hacer el mundo un poco más habitable.
Te dejo aquí la entrevista con Miguel Gilaranz por si quieres escucharla y un par de enlaces por si deseas comprar el libro (Amazon y Casa del Libro).