2016 / 21 febrero

Aquello que no se conoce

Aquello que no se conoce

Por tanto, considero que en estos casos una aplicación móvil puede ser el complemento ideal para el visitante de estas áreas. Porque dime, ¿de qué sirve saber que en un bosque hay aves rapaces, por ejemplo, si no tengo recursos para identificar su canto o no sé tan siquiera hacia dónde mirar? En internet hay múltiples recursos para paliar este desconocimiento y también existen aplicaciones como la “Guía de aves de España” de SEO Birdlife, pero, ¿no es mejor disponer de una aplicación específica que reúna todo lo que necesitas saber sobre un sitio concreto, que te informe de la fauna y la flora, que incluya rutas, puntos panorámicos, alojamientos, etc. y que se pueda consultar sin conexión?

Fuente Biodiversidad 2.0: descubriendo tesoros a ritmo de App | i·ambiente

Hace un tiempo tuve oportunidad de escuchar en la radio una entrevista a Alberto García Erauzkin, presidente de la Agencia Vasca de la Innovación – Innobasque (y también de Euskaltel). No recuerdo sus palabras exactas, pero una de las ideas que quiso dejar clara es que no hace falta hacer I+D desde cero, que en la innovación hay que ver lo que hacen otros, lo que funciona bien, aprender de ello y luego darle nuestro toque, imprimir nuestro sello. Es una máxima que lleva tiempo dándome vueltas en la cabeza y es también en parte la filosofía que impregna Greenapps&Web, mi pequeña iniciativa empresarial.

Y en este sentido, los meses que llevo curando información relacionada con el mundo de las aplicaciones móviles medioambientales me están haciendo ver las múltiples posibilidades que se están perdiendo para crear empleo de calidad. No sé si todas las aplicaciones que analizo son rentables, pero al menos hay gente que ha decidido apostar por crear nuevos canales de comunicación con los usuarios en lo que concierne al conocimiento de los entornos naturales. Y sí, tengo que admitirlo: algunas de las iniciativas que veo en internet relacionadas con estos aspectos me ponen los dientes muy largos por la imaginación y el trabajo que realizan. ¿En serio no merece la pena fijar el foco de atención en estos proyectos e intentar replicarlos aquí? Reconozco que crear una aplicación móvil exitosa es muy complicado y la mayoría suelen quedar en la cuneta al cabo de unos pocos meses, pero lo que no termino de entender es por qué no se amplían los horizontes un poco más. Si hay 200 aplicaciones relacionadas con la gestión de las fotografías de tu móvil, ¿para qué vas a crear la aplicación 201? ¿Va a ser infinitamente mejor que todas las anteriores?

Esta es la idea que subyace en el artículo de este mes que he escrito para iAmbiente (puedes leerlo aquí) y que pone de manifiesto que, siendo España el país europeo con más biodiversidad, apenas existen proyectos para crear valor en torno a los recursos naturales usando la tecnologías móviles como canales de comunicación.

Decía Benjamin Franklin que enseñar e involucrar es básico para recordar y aprender. Porque ya sabes lo que ocurre con aquello que no se conoce.

No comments so far.

LEAVE YOUR COMMENT